Administrando el sistema con Webmin

¿Qué es Webmin?
Webmin es una interface web que permite la administración de los sistemas basados en Unix. Estos permiten modificar los diferentes agregados que se le pueden hacer al sistema como por ejemplo un servidor DNS, Apache, postfix, etc. Existen varias versiones las cuales pueden ser descargadas desde su WEB.

En esta oportunidad para hacer la instalación y guía utilizaremos la última versión en formato tar.gz.

Instalación:
La instalación es muy fácil y amigable ya que es necesario ejecutar solo 3 comandos para dejarla funcional. El primer paso es descomprimir el archivo tar.gz, ejecutando los siguientes comandos:

# tar xzvf webmin-1.560.tar.gz
# cd webmin-1.560.tar.gz

Una vez dentro de la carpeta, deberemos ejecutar el script que permite la configuración de los archivos dentro del sistema:

# ./setup.sh /usr/local/webmin

Si el sistema no puede determinar algunos parámetros, efectuará las siguientes preguntas:
–    Web server port: Puerto TCP que escuchará
–    Web server login and password: Claves de acceso, si lo dejamos por defecto usa root.
–    Web server hostname: Nombre del equipo local.
–    Use SSL: Solo preguntará si el sistema posee librerías de Perl instaladas.
–    Start Webmin at boot time: Si el SO os lo permite webmin iniciará junto con el sistema.

Una vez terminada la instalación, podremos acceder a la consola desde el Navegador desde cualquier equipo situado en la misma red, tipiando en la barra de direcciones la dirección http://IP_del_equipo:puerto seleccionado/. Si no se configuró ningún puerto diferente, el que utilizará por defecto es 10000.
Al ingresar en la consola web, podremos ver en la pantalla principal, la versión de Webmin, nombre del host, hora del sistema, tiempo que el equipo lleva en producción, memoria real, virtual y uso de discos. A la izquierda de la pantalla os mostrará las opciones que tenéis para configurar el sistema.

Cada menú permite configuraciones especiales:

–    Webmin: Permite configurar archivos de backup, cambiar el idioma, usuarios del programa, logs de las diferentes acciones realizadas.
–    System: Permite configurar cuentas del sistema, inicio y apagado del mismo, logs del sistema,etc. Todo lo referido al sistema operativo corriendo en la pc.
–    Servers: Permite configurar todos los servidores que tengamos instalados en dicho host, como servidor web, correo, etc.
–    Others: Configuración de PHP, modulos Perl, estado del sistema y servers, línea de comandos, etc.
–    Networking: Permite las configuraciones de red como firewall, monitor de ancho de banda, etc.
–    Hardware: Particiones y discos lógicos, administración de impresoras, tiempo del sistema.
–    Cluster: Diferentes tipos de clusters que tengamos configurados.
–    Un-used Modules: Como el nombre indica son módulos que todavía no están instalados.

Espero que el programa sea de utilidad.

Author: Nicolas Ventre

Virtualization architect with more than 15 years implementing complex environments. Security Specialist and Linux instructor